Si alguna vez te preguntaste si hay alguna diferencia entre el gin y la ginebra, no estás solo. Muchos creen que son dos bebidas distintas, pero la realidad es un poco más interesante. En esta nota te cuento todo lo que necesitás saber para entender las diferencias (y similitudes) entre estas dos palabras que tanto escuchamos en el mundo de la coctelería.

¿Son lo mismo?

Sí y no. Técnicamente, gin es simplemente la palabra en inglés para ginebra, así que ambos términos se refieren al mismo tipo de bebida alcohólica. Sin embargo, en la práctica hay algunos matices que vale la pena conocer.

Un poco de historia

La ginebra, tal como la conocemos hoy en día, tiene su origen en los Países Bajos, donde era conocida como jenever o genever. Los primeros registros sobre su antecesor provienen de Bélgica. Originalmente se destilaba con vino de malta, y luego se le incorporaron bayas de enebro con supuestos fines medicinales. Los ingleses la descubrieron durante conflictos bélicos en el siglo XVII y la adoptaron con entusiasmo. Con el tiempo, el jenever evolucionó en Inglaterra hacia lo que hoy conocemos como London Dry Gin, el estilo más difundido a nivel mundial.

¿Y cual fue la primera ginebra en llegar a la Argentina? Según la revista Bar and Drinks, la ginebra Bols fue la primera en llegar al Virreinato del Río de la Plata, en 1687.

¿Qué caracteriza al gin?

El gin es un destilado que se elabora a base de alcohol neutro y se aromatiza con botánicos, siendo el enebro el ingrediente dominante (de hecho, es obligatorio para que se considere gin). A partir de ahí, cada marca puede experimentar con ingredientes como cáscaras de cítricos, raíces, especias o flores.

Para el Dr. Juan Pekolj, uno de los mayores coleccionistas de gin del país, el London Dry Gin implica dos destilaciones: una para obtener el alcohol y otra para agregar los botánicos, macerar y volver a destilar. En Argentina, sin embargo, suele evitarse la primera destilación, utilizando directamente alcohol de alta calidad, como el de la marca Porta, concluye Pekolj.

¿Y la ginebra?

En el mundo hispanohablante, el término ginebra suele referirse al mismo destilado, pero en algunos países —como Argentina— también se usa para describir productos más tradicionales o locales, que pueden tener un perfil más rústico o diferente al gin tipo London Dry que conocemos por marcas internacionales como Bombay, Tanqueray o Beefeater.

Por eso, en ciertos contextos, ginebra puede hacer referencia a una versión más clásica o artesanal, como las míticas marcas Ginebra Bols o Ginebra Llave, mientras que gin se asocia a un producto más moderno, estilizado y global.

Entre la colección de libros del Dr. Pekolj se encuentra Ginebra: El arte y elaboración de 300 destilados, una edición española que, curiosamente, trata en realidad sobre gin.

Entonces... ¿cómo elegir?

La próxima vez que estés frente a una botella, no te dejes confundir por el nombre. Prestá atención al estilo (London Dry, Old Tom, Contemporáneo, etc.), los botánicos que se mencionan y su país de origen. Ahí vas a encontrar las verdaderas diferencias.

Y si tenés la oportunidad, probá tanto un gin artesanal local como uno importado, y comparalo con alguna ginebra clásica de bodegón. Vas a notar cómo cambia el perfil aromático, la intensidad y el tipo de experiencia que ofrecen.

En las próximas notas vamos a estar compartiendo recomendaciones de marcas, ideas de cócteles con gin y mucho más contenido para que sigas explorando este apasionante mundo.

Suscribite a nuestro newsletter para no perderte ninguna novedad. Además, al suscribirte, pasás a formar parte de nuestro Club de Beneficios, donde vas a recibir importantes descuentos, experiencias exclusivas y un regalo muy especial para tu cumpleaños.